lunes, 26 de enero de 2015

- MONEDAS ÁRABES.

La llegada de la civilización islámica a la península ibérica provocó importantes transformaciones económicas. De una economía esencialmente rural se pasó a una economía marcadamente urbana.
En los zocos se realizaba el comercio de productos diversos, principalmente de los productos de metal y de otros productos de artesanía así como sedas, algodón o tejidos de lana
La moneda andalusí comprende siete siglos del 711 al 1492.
La moneda de la conquista corresponde a los tres primeros años de la conquista y se limita al oro para pagar a las tropas mercenarias bereberes que acompañan a los oficiales árabes. Con la llegada de Abdal-Rahmman I a la península, se inicia en Al-Ándalus la independencia peninsular Abbasí del Imperio. 

dinar de oro
dirham de plata cuadrado
quirate de plata
dirham de electrón

dirham de plata


viernes, 23 de enero de 2015

- MEZQUITA DE CÓRDOBA

Es un edificio de la ciudad de Córdoba. Se trata de uno de los monumentos más importantes de la arquitectura islámica en España, así como del más emblemático ejemplo de arte omeya hispanomusulmán. Desde el siglo XIII y hasta la actualidad es un templo católico. Está declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad como parte del  centro histórico de la ciudad. Se empezó a construir como mezquita en el año 785, tras la invasión musulmana de la península Ibérica, en el lugar que ocupaba la basílica visigótica de San Vicente Mártir, el templo cristiano más importante de la ciudad, construido a su vez sobre un templo romano dedicado a Jano.(Un dios que tenía dos caras mirando hacia ambos lados de su perfil). El edificio fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. En 1238, tras la Reconquista, se llevó a cabo su consagración como catedral con la ordenación episcopal de su primer obispo.
En 1523 se realizó la mayor alteración del monumento con la construcción de una basílica renacentista de estilo plateresco en el centro del edificio musulmán. Hoy todo el conjunto constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra. Con 23 400 metros cuadrados, fue la segunda mezquiita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de la Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul de Estambul.





Cúpula de la Mezquita

                       Descripción del monumento


A la catedral se accede por la Puerta del Perdón, en el lado norte, donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, y las fuentes y arcos de herradura que lo rodean. Junto a la puerta se levanta la mezquita que se compone de tres partes. La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: hay un bosque de 1.300 columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores. El mihrab, lugar santo que señala la dirección Sur y no la de La Meca, de acuerdo con la voluntad de Abderramán.

Vista exterior de la Mezquita de Córdoba.

La Mezquita de Córdoba vista desde el aire

sábado, 17 de enero de 2015

-MARCO POLO

Marco Polo fue un mercader y viajero veneciano, célebre por sus relatos de viaje al Asia Oriental. Existen discrepancias entre los historiadores sobre el hecho de que Marco Polo haya realizado efectivamente los viajes que se le atribuyen, en particular aquellos que lo ubican en Mongolia y China, de los que proviene su celebridad.
Marco Polo nació y aprendió a comerciar mientras su padre y su tío, Niccolò y Maffeo, viajaban por Asia y, al parecer, conocieron a Kublai Kan. ( Fue el quinto y último gran Kan del Imperio mongol y primer Emperador chino de la Dinastía Yuan). En 1269 ambos regresaron a Venecia y vieron por primera vez a Marco. Los tres se embarcaron en un viaje comercial a Asia, en el que visitaron Armenia, Persia y Afganistán, recorriendo toda la Ruta de la Seda, hasta llegar a Mongolia y China, donde Marco Polo permaneció más de 20 años al servicio del Kublai Kan, emperador de Mongolia y China, llegando a ser gobernador durante tres años de la ciudad china de Yangzhou. En los relatos se afirma que Marco Polo volvió a Venecia en 1295.

  Venecia, 15 de septiembre de 1254 -  9 de enero de 1324 (69 años)


                Mapa con la ruta del viaje de Marco Polo.

jueves, 15 de enero de 2015

- LA SEDA

La seda es una de las fibras textiles más antiguas.
Su historia empieza en el siglo XXVII a.C en China. Prosigue durante tres milenios de exclusividad durante los que China exporta este tejido precioso sin revelar jamás el secreto de su fabricación. El secreto se transmitió después a otras  civilizaciones gracias a mercaderes, ladrones y espías de todo tipo. Se extendió a Corea, a Japón y a todo el sur de Asia. Durante el siglo XI los comerciantes europeos robaron algunos huevos y semillas de la planta de moras y comenzaron a criar gusanos de seda en Europa.
Pero hubo epidemias que afectaron a los gusanos de seda en Francia.

Gusano de seda

Batida de seda

HUEVOS DE LOS GUSANOS DE SEDA     



Las principales rutas de la seda entre 500 a.C. y el 500.

Mitos y leyendas de la seda

1. Las leyendas persas dan cuenta de la aparición de la primera pareja de gusanos de seda, surgidos del cuerpo de Job.( que es una figura bíblica).

2. Los escritos de Confucio y la tradición china cuentan que en el siglo XVII a.C. un capullo de gusano de seda cayó en la taza de  de la emperatriz LeizuAl intentar sacarlo de su taza, la joven de catorce años empezó a devanar el hilo del capullo. Tuvo entonces la idea de tejerlo. Tras observar la vida del gusano de seda a instancias de su marido, el Emperador Amarillo Huang Di,
empezó a enseñar a su corte el modo de criarlos, la sericicultura. Desde ese momento, la joven permanecerá en la mitología china como diosa de la seda.

3. Sobre el origen del gusano de seda, otra leyenda de China nos cuenta que una muchacha había prometido que se casaría con quién le trajera de vuelta a su padre, que estaba en la guerra. Al escuchar esta promesa el caballo de la familia salió en busca del padre y a partir de entonces el animal miraba a la chica con intenciones de que ésta cumpliera su ofrecimiento, ante tanto atrevimiento se dio muerte al caballo y lo despellejó. Un día, la muchacha, al ver la piel del caballo puesta al sol, empezó a pisotearla diciendo: “¡Y aún querías casarte conmigo!”. Entonces de repente la piel envolvió a la chica y desaparecieron juntos. Tiempo después aparecieron sobre un árbol, donde formaban una pareja de gusanos de seda.