miércoles, 15 de abril de 2015


  - Rodrigo Díaz de Vivar

Rodrigo Díaz de Vivar, también conocido como el Cid y Campeador, fue un caballero castellano que llegó a dominar al frente de su propia mesnada (reunión de hombres armados perteneciente a un rey) el Levante de la península Ibérica a finales del siglo XI de forma autónoma respecto de la autoridad de rey alguno. Consiguió conquistar Valencia y estableció en esta ciudad un señorío independiente (estado establecido por Rodrigo Díaz de Vivar en la ciudad de Valencia) desde el 17 de junio de 1094 hasta su muerte; su esposa Jimena Díaz lo heredó y mantuvo hasta 1102cuando pasó de nuevo a dominio musulmán.
     
el Cid
 A lo largo de su vida se puso a las órdenes de diferentes caudillos, tanto cristianos como musulmanes, luchando realmente por su propio beneficio a cambio de una paga. Se trata de una figura histórica y legendaria de la Reconquista.












- Nacimiento
Rodrigo Díaz nació a mediados del siglo XI, lo más probable es que naciera en 1048.   Su lugar de nacimiento está firmemente señalado por la tradición en Vivar del Cid, a 10 km de Burgos. 
Conquistas del Cid

     - Sancho II de Castilla
Rodrigo Díaz, muy joven, sirvió al infante Sancho, futuro Sancho II de CastillaCombatió con Sancho en la guerra que este sostuvo contra su hermano Alfonso VI , rey de León, y con su hermano García, rey de Galicia. Los tres hermanos se disputaban la primacía sobre el reino dividido tras la muerte del padre y luchaban por reunificarlo. Las cualidades bélicas de Rodrigo comenzaron a destacar en las victorias castellanas. Sancho se adueñó de León y de Galicia, convirtiéndose en Sancho II de León

                                        


- CONQUISTA DE VALENCIA
A mediados 1093, el Cid tenía la intención de conquistar Valencia. Comenzó a cercar la ciudad de Valencia, en situación de peligro extremo, solicitó un ejército de socorro almorávide, que fue enviado, para seguidamente volver a retirarse. Ya no recibirían los valencianos más auxilio y la ciudad empezó a sufrir las consecuencias del desabastecimiento. El estrecho cerco se prolongaría por casi un año entero, tras el cual Valencia se vio obligada a capitular el 17 de junio de 1094. El Cid tomó posesión de la ciudad titulándose «Príncipe Rodrigo el Campeador» y quizá de este periodo date el tratamiento de que derivaría en «Cid». 
De todos modos, la presión almorávide no cejó y a mediados de septiembre de ese mismo año un ejército llegó hasta Cuart de Poblet, a cinco kilómetros de la capital, y la asedió, pero los almorávides fueron derrotados por el Cid.                                        En 1097 una nueva incursión almorávide  intentó recuperar Valencia para el islam, pero cerca de Gandía fue derrotado otra vez por el Campeador con la colaboración del ejército de Pedro I de Aragón.

tizona

- FALLECIMIENTO
Su muerte se produjo en Valencia el 10 de julio de 1099. Su esposa Jimena, convertida en señora de Valencia, consiguió defender la ciudad con la ayuda de su yerno Ramón Berenguer III durante un tiempo, pero en mayo de 1102 perdieron la ciudad.


martes, 17 de febrero de 2015


- LOS TEMPLARIOS


 Orden del Temple, cuyos miembros son más comúnmente conocidos como caballeros templarios,  fue una de las más poderosas órdenes militares cristianas de la Edad MediaSe mantuvo activa durante poco menos de dos siglos. Fue fundada en 1119 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payens tras la Primera Cruzada. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregrinaban a Jerusalén tras su conquista. 
 La Orden del Temple creció rápidamente en tamaño y poder.  
Los caballeros templarios empleaban como distintivo un manto blanco con una cruz paté roja dibujada en él. La orden, además, edificó una serie de fortificaciones por todo el mar Mediterráneo y Tierra Santa.
caballero templario
El éxito de los templarios se encuentra estrechamente vinculado a las Cruzadas. La pérdida de Tierra Santa derivó en la desaparición de los apoyos de la orden.
   
sello de los caballeros templarios





  - Fundación

Apenas creado el reino de Jerusalén y elegido Balduino I como su segundo rey, algunos de los caballeros que participaron en la Primera Cruzada decidieron quedarse a defender los Santos Lugares y a los peregrinos cristianos que viajaban a ellos. Balduino I necesitaba organizar el reino y no podía dedicar muchos recursos a la protección de los caminos, ya que no contaba con efectivos suficientes para hacerlo. Esto llevó al rey a conceder a aquellos caballeros un lugar donde reposar y mantener sus equipos, así como a otorgarles derechos y privilegios, entre los que figuraba un alojamiento en su propio palacio. Balduino abandonó su palacio y sus alrededores y todas las instalaciones pasaron a los templarios.

Castillo de los templarios



 - Cruz paté roja

El 27 de abril de 1147, el papa Eugenio tercero, presente en Francia cuando partía la Segunda Cruzada, concedió a los templarios el derecho a llevar permanentemente una cruz sencilla, encorada, que simbolizaba el martirio de Cristo. El color autorizado para tal cruz fue el rojo.
 La cruz estaba colocada sobre el hombro izquierdo, encima del corazón. En el caso de los caballeros, sobre el manto blanco, símbolo de pureza y castidad.



                    

                                  Cruz de paté roja






domingo, 8 de febrero de 2015

- VIKINGOS

Vikingo es el principal nombre dado a los miembros de los Pueblos Nórdicos originarios de Escandinavia, famosos por sus incursiones y pillajes en Europa. Su actuar violento aterrorizó a las antiguas comunidades, no tenían forma de prever cuándo habría una incursión y sufrían una carencia de poderes fuertes en los comienzos de la Edad Media. Estos ataques sumados a los de los húngaros y ávaros, a la presión de pueblos eslavos en Europa Oriental y a la de los árabes en el Sur fueron tanto causa como consecuencia de un período de inestabilidad que favoreció la descentralización política del feudalismo.
 Los vikingos y sus descendientes tuvieron gran influencia en la historia europea. En las islas británicas gobernaron durante muchos años hasta ser finalmente derrotados por los normandos, descendientes de vikingos que habían recibido tierras en Normandía. En Italia fundaron el reino normando de Sicilia e incluso llegaron a influir con sus incursiones en el Califato de Córdoba y en el Imperio bizantino.

                     

Expansión

 Se lanzaron a la expansión en busca de tierras que conquistar o colonizar a partir del siglo VIII. Una teoría bastante común sugiere que Escandinavia podría haber sufrido una etapa de superpoblación. La generalización de una agricultura mucho más eficiente en los tiempos precedentes habría permitido a la población dispararse, con la consiguiente presión demográfica por nuevas tierras. Esto, en un pueblo costero con una avanzada navegación, supondría una era de expansión a través de los mares. Se considera también que el declive de las antiguas rutas comerciales puede haber sido un factor decisivo.
La primera expedición vikinga al Mediterráneo data de 844, cuando queman Sevilla. En el 858, una expedición de más de 62 barcos saquea las costas del Levante ibérico y la Toscana italiana. A partir de esa época, comienzan a remontar ríos, siendo rechazados en 863 frente a Colonia, aunque obteniendo éxito en otras incursiones por Alemania y Francia. Al oeste, remontan el Volga por Rusia, apoderándose en 861 de Nóvgorod y en 863 de Kiev. En el 865, una primera expedición sin éxito trata de llegar a Constantinopla.


                  

- Sociedad


Los vikingos fueron un pueblo marinero muy mitificado en los anales medievales y sagas nórdicas. Como muchos pueblos medievales, los vikingos tenían un sistema estratificado de castas rígido

 - Religión


Los primeros vikingos eran politeístas. Adoraban a un panteón de dioses que personificaban las fuerzas de la naturaleza y otros conceptos. Más tarde se convirtieron al cristianismo.

- los drakkar

Los drakkar eran embarcaciones largas, estrechas, livianas y con poco calado, con remos en casi toda la longitud del casco. Versiones posteriores incluían un único mástil con una vela rectangular que facilitaba el trabajo de los remeros, especialmente durante las largas travesías. En combate, la variabilidad del viento y la rudimentaria vela convertían a los remeros en el principal medio de propulsión de la nave.
 El reducido peso del drakkar y su poco calado hacían posible que navegara por aguas de sólo un metro de profundidad, lo que posibilitaba un rápido desembarco e incluso el transportar la embarcación por tierra.

    



lunes, 26 de enero de 2015

- MONEDAS ÁRABES.

La llegada de la civilización islámica a la península ibérica provocó importantes transformaciones económicas. De una economía esencialmente rural se pasó a una economía marcadamente urbana.
En los zocos se realizaba el comercio de productos diversos, principalmente de los productos de metal y de otros productos de artesanía así como sedas, algodón o tejidos de lana
La moneda andalusí comprende siete siglos del 711 al 1492.
La moneda de la conquista corresponde a los tres primeros años de la conquista y se limita al oro para pagar a las tropas mercenarias bereberes que acompañan a los oficiales árabes. Con la llegada de Abdal-Rahmman I a la península, se inicia en Al-Ándalus la independencia peninsular Abbasí del Imperio. 

dinar de oro
dirham de plata cuadrado
quirate de plata
dirham de electrón

dirham de plata


viernes, 23 de enero de 2015

- MEZQUITA DE CÓRDOBA

Es un edificio de la ciudad de Córdoba. Se trata de uno de los monumentos más importantes de la arquitectura islámica en España, así como del más emblemático ejemplo de arte omeya hispanomusulmán. Desde el siglo XIII y hasta la actualidad es un templo católico. Está declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad como parte del  centro histórico de la ciudad. Se empezó a construir como mezquita en el año 785, tras la invasión musulmana de la península Ibérica, en el lugar que ocupaba la basílica visigótica de San Vicente Mártir, el templo cristiano más importante de la ciudad, construido a su vez sobre un templo romano dedicado a Jano.(Un dios que tenía dos caras mirando hacia ambos lados de su perfil). El edificio fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. En 1238, tras la Reconquista, se llevó a cabo su consagración como catedral con la ordenación episcopal de su primer obispo.
En 1523 se realizó la mayor alteración del monumento con la construcción de una basílica renacentista de estilo plateresco en el centro del edificio musulmán. Hoy todo el conjunto constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra. Con 23 400 metros cuadrados, fue la segunda mezquiita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de la Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul de Estambul.





Cúpula de la Mezquita

                       Descripción del monumento


A la catedral se accede por la Puerta del Perdón, en el lado norte, donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, y las fuentes y arcos de herradura que lo rodean. Junto a la puerta se levanta la mezquita que se compone de tres partes. La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: hay un bosque de 1.300 columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores. El mihrab, lugar santo que señala la dirección Sur y no la de La Meca, de acuerdo con la voluntad de Abderramán.

Vista exterior de la Mezquita de Córdoba.

La Mezquita de Córdoba vista desde el aire

sábado, 17 de enero de 2015

-MARCO POLO

Marco Polo fue un mercader y viajero veneciano, célebre por sus relatos de viaje al Asia Oriental. Existen discrepancias entre los historiadores sobre el hecho de que Marco Polo haya realizado efectivamente los viajes que se le atribuyen, en particular aquellos que lo ubican en Mongolia y China, de los que proviene su celebridad.
Marco Polo nació y aprendió a comerciar mientras su padre y su tío, Niccolò y Maffeo, viajaban por Asia y, al parecer, conocieron a Kublai Kan. ( Fue el quinto y último gran Kan del Imperio mongol y primer Emperador chino de la Dinastía Yuan). En 1269 ambos regresaron a Venecia y vieron por primera vez a Marco. Los tres se embarcaron en un viaje comercial a Asia, en el que visitaron Armenia, Persia y Afganistán, recorriendo toda la Ruta de la Seda, hasta llegar a Mongolia y China, donde Marco Polo permaneció más de 20 años al servicio del Kublai Kan, emperador de Mongolia y China, llegando a ser gobernador durante tres años de la ciudad china de Yangzhou. En los relatos se afirma que Marco Polo volvió a Venecia en 1295.

  Venecia, 15 de septiembre de 1254 -  9 de enero de 1324 (69 años)


                Mapa con la ruta del viaje de Marco Polo.

jueves, 15 de enero de 2015

- LA SEDA

La seda es una de las fibras textiles más antiguas.
Su historia empieza en el siglo XXVII a.C en China. Prosigue durante tres milenios de exclusividad durante los que China exporta este tejido precioso sin revelar jamás el secreto de su fabricación. El secreto se transmitió después a otras  civilizaciones gracias a mercaderes, ladrones y espías de todo tipo. Se extendió a Corea, a Japón y a todo el sur de Asia. Durante el siglo XI los comerciantes europeos robaron algunos huevos y semillas de la planta de moras y comenzaron a criar gusanos de seda en Europa.
Pero hubo epidemias que afectaron a los gusanos de seda en Francia.

Gusano de seda

Batida de seda

HUEVOS DE LOS GUSANOS DE SEDA     



Las principales rutas de la seda entre 500 a.C. y el 500.

Mitos y leyendas de la seda

1. Las leyendas persas dan cuenta de la aparición de la primera pareja de gusanos de seda, surgidos del cuerpo de Job.( que es una figura bíblica).

2. Los escritos de Confucio y la tradición china cuentan que en el siglo XVII a.C. un capullo de gusano de seda cayó en la taza de  de la emperatriz LeizuAl intentar sacarlo de su taza, la joven de catorce años empezó a devanar el hilo del capullo. Tuvo entonces la idea de tejerlo. Tras observar la vida del gusano de seda a instancias de su marido, el Emperador Amarillo Huang Di,
empezó a enseñar a su corte el modo de criarlos, la sericicultura. Desde ese momento, la joven permanecerá en la mitología china como diosa de la seda.

3. Sobre el origen del gusano de seda, otra leyenda de China nos cuenta que una muchacha había prometido que se casaría con quién le trajera de vuelta a su padre, que estaba en la guerra. Al escuchar esta promesa el caballo de la familia salió en busca del padre y a partir de entonces el animal miraba a la chica con intenciones de que ésta cumpliera su ofrecimiento, ante tanto atrevimiento se dio muerte al caballo y lo despellejó. Un día, la muchacha, al ver la piel del caballo puesta al sol, empezó a pisotearla diciendo: “¡Y aún querías casarte conmigo!”. Entonces de repente la piel envolvió a la chica y desaparecieron juntos. Tiempo después aparecieron sobre un árbol, donde formaban una pareja de gusanos de seda.